JUSTICIA PATRIARCAL ….. y ancestral

Decir que nuestro mundo se rige por sociedades patriarcales es ya, a estas alturas, decir una obviedad. La situación de desigualdad en la que vivimos las mujeres se evidencia más en según qué zonas del planeta en las que se dan situaciones contrarias a los derechos básicos.

España no se escapa al sistema del patriarcado, hace tan sólo 33 años que las mujeres dejamos de ser consideradas ante la ley como menores o incapaces ya que, tras la guerra y con la llegada del fascismo, el sistema patriarcal al amparo del régimen nacional-catolicismo, hizo que las mujeres quedaran subordinadas a padres y maridos con la implantación en 1958 de la licencia marital , permiso que el marido debía otorgar  a la mujer para ciertas funciones y transacciones y de la que hay antecedentes escritos en el Fuero Real del año 1225,…ahí es nada.

Es el 2 de mayo de 1975 cuando se retira la licencia marital, año en el que la ONU institucionaliza el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, pero se mantiene sin embargo que la patria potestad sobre los hijos y que la administración de los bienes gananciales sean exclusivos del marido. Esto es así hasta el año 1981, cuando se aprueba la ley del divorcio y cuando se incluye la admisión de la prueba biológica para determinar la paternidad.

A partir de  1995, cuando se celebra la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Pekín, en nuestro país  se empieza a legislar de manera que se endurezcan las penas por violencia conyugal, se crea el primer plan sobre violencia doméstica, se modifica el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal y se empieza a hablar de la necesidad de proponer juzgados especializados que tuvieran una visión global ante situaciones de violencia de género que, hasta 2004 tenían que ser atendidas por dos juzgados, el de lo Civil y el de lo Penal.

Es en el 2004 cuando se aprueba la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y abreviada como Ley Integral de Violencia de Género.

Esta Ley es una victoria del movimiento de mujeres que en España ha denunciado y ha luchado por focalizar y visibilizar la situación, y que provocó reacción en los agresores y en los propios jueces con recursos de inconstitucionalidad que no prosperaron, afortunadamente.

Sobre este tema y algunos más se centraron las Jornadas Confederales de la Organización de Mujeres celebradas los días 21 y 22 de abril en Valladolid a las que STC asistió. La ponente Consuelo Abril, abogada dedicada desde el año 1975 a la problemática de la mujer y con un currículum más que amplio en cuestiones trascendentales  de lucha contra la discriminación de la mujer , también quiso alertar sobre el “rearme de la Justicia Patriarcal” que se está produciendo y destacó  la necesidad de que todos los operadores jurídicos (jueces, fiscales, policías, etc.) conozcan bien la Ley de Género y tengan perspectiva de género para que las mujeres se sientan protegidas por la justicia.

Lamentablemente, días después de su ponencia, hemos constatado con la sentencia de la manada, que esto aún no es así.

Desde STC, y esto lo suscribo personalmente, estamos del lado del feminismo que pretende la transformación de la sociedad en la vida cotidiana, en el derecho, en la justicia y en cualquier otra situación que persiga la igualdad verdadera entre mujeres y hombres.
Gabinete de Prensa del STC